El SEO ha cambiado de terreno de juego. Ya no competimos solo por el primer resultado en las SERPs de Google, sino por aparecer y ser utilizados en respuestas generadas por IA: ChatGPT, Perplexity, Google AI Overviews o el emergente AI Mode del propio buscador.
Este salto del search al chat transforma radicalmente el rol de los contenidos: tu página web deja de ser únicamente el destino final para convertirse en la fuente de datos que un modelo de lenguaje procesa, interpreta y sintetiza en sus respuestas.
Si diriges marketing, SEO, producto digital, o simplemente quieres que tu empresa sea recomendad para las IAs para generar leads, necesitas entender cómo estas IAs «leen» y seleccionan información, qué señales priorizan y cómo adaptar tu estrategia para ser citado o, mejor aún, recomendado en las respuestas que millones de usuarios consultan diariamente.
Lo que encontrarás en esta guía
BLOQUE I – Fundamentos y contexto: Comprenderás qué ha cambiado realmente en el panorama digital. Analizaremos los nuevos términos (AEO, GEO, AI Overviews), las diferencias críticas entre tipos de LLMs, el impacto real en el tráfico web con datos concretos, y por qué la «opacidad» de estos sistemas cambia las reglas del juego para siempre.
BLOQUE II – Estrategia y cambio de mentalidad: Dominarás el cambio de paradigma del search al chat. Entenderás por qué surge la «visibilidad sin clic«, cómo el dilema de Google afecta a tu estrategia, y qué nuevas métricas debes usar cuando el branding supera al tráfico como indicador de éxito.
BLOQUE III – Optimización técnica y señales: Aprenderás cómo «piensan» realmente los LLMs al seleccionar fuentes. Te mostraremos las señales específicas que priorizan, frameworks concretos para estructurar contenido «machine-friendly», y cómo escribir pensando en la reutilización por IA sin perder calidad humana.
BLOQUE IV – Ejecución y estrategia práctica: Veremos estrategias diferenciadas para dos objetivos distintos: ser «la fuente» (tu contenido alimenta la respuesta) vs. ser «mencionado» (apareces como autoridad).
Gestión del cambio integrada: A lo largo de toda la guía abordaremos el dilema central: si las IAs reducen los clics, ¿cómo se sostiene el ecosistema de contenidos? Y qué puedes hacer para seguir captando demanda cuando la consulta no termine en tu web.
Las marcas que dominan este nuevo paradigma están ganando visibilidad, autoridad y negocio incluso con menos clics directos. Esta guía te dará las herramientas para ser una de ellas.
índice de contenido
- BLOQUE 1: FUNDAMENTOS Y CONTEXTO
- 1 Los nuevos términos del SEO en la era de la IA: SGE, AEO y GEO
- 2 Tipos de interacción con LLMs
- 3 Impacto actual de los LLMs en el tráfico web
- 4 El reto de la opacidad
- BLOQUE 2: ESTRATEGIA Y CAMBIO DE MENTALIDAD
- 5 Cambio de paradigma: del search al chat
- Cómo era el modelo search tradicional
- Cómo funciona el modelo chat
- Implicaciones para el SEO
- De la optimización de keywords a la optimización de respuestas
- El viejo modelo: SEO como guerra por visibilidad en SERPs
- El nuevo escenario: de clics a menciones en IA
- El dilema para los profesionales de SEO
- Repercusiones en la estrategia de contenidos
- 6 El gran dilema: ¿puede Google permitirse no derivar tráfico?
- 7 Branding vs. tráfico: la nueva métrica
- BLOQUE III: OPTIMIZACIÓN TÉCNICA Y SEÑALES
- 8 Cómo entrenan los LLMs (y qué podemos hacer)
- 9 Como facilitar que tu empresa sea recomendada en una IA.
- 10 Cómo escribir y estructurar contenido para LLMs
- BLOQUE IV – Ejecución y estrategia práctica:
- 11. Plan de acción paso a paso para optimizar tu visibilidad en la era de la IA
BLOQUE 1: FUNDAMENTOS Y CONTEXTO
1 Los nuevos términos del SEO en la era de la IA: SGE, AEO y GEO
El SEO ya no se limita a optimizar páginas para aparecer en los resultados de Google. Con la llegada de la inteligencia artificial generativa y los modelos de lenguaje (LLMs), han surgido nuevos conceptos que reflejan la transformación del sector.
Los más relevantes hoy en día son SGE, AEO y GEO.
AI Overviews (Antes conocidos como SGE Search Generative Engine)
Google lanzó este concepto en 2023 como Search Generative Experience (SGE), pero desde 2024 se conoce exclusivamente como AI Overviews. Este término refleja la integración de la IA en el buscador, con actualizaciones continuas en 2025 que incluyen más citas clickables y menor frecuencia en queries sensibles.
Consiste en resúmenes generados por IA que aparecen en la parte superior de la SERP.
No sustituyen al buscador tradicional, pero ocupan el espacio más visible.
Para las marcas, supone una nueva forma de visibilidad: aparecer mencionadas o citadas dentro de esas respuestas, aunque el usuario no haga clic.
AEO (Answer Engine Optimization)
La optimización de respuestas inteligentes es la evolución natural del SEO. El objetivo ya no es solo conseguir tráfico, sino lograr que los modelos de lenguaje te utilicen como fuente de referencia y te recomienden.
El éxito se mide en presencia e influencia, no únicamente en visitas web.
Requiere trabajar tanto el SEO On Page como la autoridad de la marca Off Page.
GEO (Generative Engine Optimization)
El término GEO fue introducido por investigadores de la Universidad de Princeton para definir las estrategias específicas de optimización en motores de búsqueda que funcionan con IA generativa.
Mientras que el SEO tradicional optimiza para algoritmos de ranking, el GEO busca adaptarse a cómo los LLMs generan respuestas.
Se centra en estructurar la información de manera clara y semántica, para que pueda ser reutilizada fácilmente por la IA.
También implica pensar más allá de Google: muchos buscadores emergentes basados en IA (Perplexity, You.com, etc.) se nutren de estos principios.
2 Tipos de interacción con LLMs
Antes de hablar del impacto real en el SEO, es fundamental entender cómo se relacionan los modelos de lenguaje (LLMs) con el contenido disponible en la web.
No todos funcionan igual ni utilizan las mismas fuentes. De hecho, el grado de acceso a Internet y la forma en que procesan los datos determina qué estrategia debemos aplicar para aparecer en sus respuestas.
A grandes rasgos, podemos distinguir cuatro modelos de interacción:
LLMs sin acceso a Internet (modelo cerrado)
Cómo funcionan: Se basan únicamente en los datos con los que fueron entrenados en su momento. No pueden consultar información nueva ni actualizar su conocimiento en tiempo real.
Limitación clave: Con el paso del tiempo, su valor disminuye porque los datos quedan obsoletos. Un modelo entrenado en 2021, por ejemplo, no sabrá nada de lo que ha ocurrido después de esa fecha.
Implicaciones para el SEO: El contenido nuevo publicado en la web no tiene ningún impacto en ellos, ya que no “leen” más allá de su dataset de entrenamiento original.
Ejemplos: Versiones antiguas de GPT sin navegación, modelos privados utilizados en entornos corporativos u offline.
👉 Conclusión práctica: Si tu sector se mueve rápido (ej. legal, financiero, tecnológico), estos modelos no serán un canal de visibilidad real, salvo que tu contenido formase parte del dataset original.
LLMs con acceso a Internet (modelo híbrido IA + búsqueda)
Cómo funcionan: Pueden complementar su base de entrenamiento con consultas en tiempo real a la web. Esto les permite “enriquecer” sus respuestas con información reciente y actualizada.
Por qué importa para el SEO: En este escenario, tu contenido compite directamente por ser la fuente que la IA va a recuperar. Cuanto más visible y mejor posicionado esté en Google, mayor será la probabilidad de que el modelo lo utilice.
Ejemplos: ChatGPT con navegación web, Perplexity AI, Claude, Grok, etc.
Claves estratégicas:
- El SEO on page sigue siendo fundamental: estructura clara, contenidos útiles, datos estructurados.
- El SEO técnico cobra más relevancia: velocidad, indexación y accesibilidad determinan si un bot puede recuperar tu información.
- Las señales de autoridad (enlaces, menciones) aumentan la probabilidad de ser seleccionado entre múltiples fuentes.
👉 Conclusión práctica: Aquí el SEO tradicional se mantiene como puerta de entrada al corpus que el modelo rastrea. Sin SEO, es como si tu contenido no existiera.
LLMs integrados en buscadores (AI Overviews)
Cómo funcionan: No reemplazan el buscador, sino que añaden una capa superior de resumen con IA. El usuario realiza una búsqueda, y la IA ofrece una síntesis de los mejores resultados antes de mostrar los enlaces clásicos.
Impacto en la visibilidad: Estas AI Overviews ocupan el espacio más destacado en la SERP, desplazando hacia abajo los resultados orgánicos. Esto ya está afectando al CTR de las webs, con caídas reportadas de hasta un 35 % en tráfico.
Ejemplos: Google AI Overviews.
Claves estratégicas: Autoridad de contenido: la IA suele basarse en páginas que cumplen criterios de E-E-A-T (experiencia, expertise, autoridad, confianza).
SEO semántico: las respuestas se nutren de fragmentos claros, bien estructurados y alineados con la intención de búsqueda.
Branding indirecto: aunque el clic se reduzca, tu marca puede aparecer como referencia en el resumen o ser recomendad/mencionada, generando visibilidad.
👉 Conclusión práctica: La batalla ya no es solo por “estar en el top 3 de Google”, sino por ser referenciado en la capa de IA que muchos usuarios leerán antes de hacer clic.
AI Mode: el agente conversacional dentro del buscador
Cómo funciona: Google y otros buscadores trabajan en un modo conversacional: una pestaña separada donde el usuario interactúa directamente con un agente IA.
Diferencia con las AI Overviews: Mientras las Overviews resumen y complementan los resultados, el AI Mode crea una experiencia completa de conversación, donde el usuario puede profundizar en varias rondas de preguntas sin necesidad de volver a los enlaces tradicionales.
Estado actual: Aún está en fase experimental, pero es previsible que se convierta en un canal de descubrimiento masivo de información. La pestaña clásica de búsqueda seguirá existiendo, pero el protagonismo de la IA crecerá.
Claves estratégicas:
- Contenido preparado para responder a preguntas complejas, no solo a keywords.
- Construcción de autoridad distribuida (web propia + menciones externas).
- Adaptación a la experiencia conversacional, donde la precisión y utilidad pesan más que la densidad de keywords.
👉 Conclusión práctica: Prepararse para el AI Mode es anticiparse al futuro del buscador. Quien adapte hoy su estrategia de contenido para IA conversacional tendrá una ventaja cuando este modelo se generalice.
3 Impacto actual de los LLMs en el tráfico web
El despliegue de los LLMs en buscadores ya no es un escenario hipotético: está sucediendo hoy. Google muestra AI Overviews en un número creciente de consultas y Bing ha integrado respuestas generativas en su buscador.
Estas capas de IA cambian de forma radical la dinámica de la SERP (Search Engine Results Page) y, con ello, el comportamiento de los usuarios.
Desplazamiento de los resultados orgánicos
Las AI Overviews aparecen en la parte superior de la página, en el lugar más visible, empujando hacia abajo los resultados clásicos. Este rediseño visual tiene un efecto inmediato: el usuario se concentra en la respuesta generada por IA y disminuyen los clics en los enlaces tradicionales.
Estudios de 2025 de Semrush y Pew Research indican que, en búsquedas informativas, el tráfico orgánico ha caído entre un 18 % y un 64 % en nichos afectados, con promedios del 40 % en queries de alto volumen.
En búsquedas transaccionales (productos, comparativas, reseñas), la reducción es más variable, de 10-25 %, pero creciente en non-branded searches, ya que AI Overviews ahora incluyen resúmenes con precios y reseñas directas.
👉 Conclusión: incluso sin un bloqueo total, la visibilidad orgánica se erosiona. El contenido puede seguir recibiendo tráfico, pero la “puerta de entrada” ya no es tan directa.
Un dilema para el ecosistema de contenidos
Este cambio genera una paradoja que afecta tanto a creadores como a los propios buscadores:
Si la IA responde a todo sin enviar usuarios a las webs, los creadores pierden incentivos para producir contenido de calidad.
Algunos medios ya han reaccionado bloqueando el acceso de los LLMs a sus contenidos porque no ven compensación en ceder su información sin retorno en tráfico.
Sin acceso a contenido nuevo, los LLMs se quedarían sin “alimento” fresco, reduciendo su utilidad y fiabilidad.
Es un equilibrio delicado: los LLMs necesitan contenido actualizado para mantener su valor, pero si asfixian a los creadores quitándoles tráfico, el flujo de información se rompe.
Métricas invisibles (Visibilidad sin clic)
Uno de los mayores retos es que no existe una “Search Console para ChatGPT”. No sabemos con exactitud cuántas veces un modelo utiliza nuestro contenido ni qué peso tiene en su respuesta.
Sin embargo, empiezan a detectarse señales indirectas:
Tráfico desde IA: algunas empresas registran ya visitas desde ChatGPT o Perplexity, aunque en volúmenes bajos comparados con Google.
Leads sin clic previo: usuarios que contactan directamente por teléfono o redes sociales después de haber visto la marca recomendada por un modelo de IA.
Brand recall: personas que mencionan en reuniones o conversaciones que “la IA recomendó tu empresa” aunque nunca hayan visitado tu web.
Esto sugiere una nueva métrica de éxito: la visibilidad sin clic. Tu marca puede estar impactando a miles de usuarios, aunque solo una fracción mínima llegue a tu sitio.
Corto vs. largo plazo
Corto plazo: El impacto es negativo en términos de tráfico web. Menos clics directos, menos sesiones medibles en Google Analytics.
Medio y largo plazo: La visibilidad dentro de las respuestas de IA puede convertirse en un nuevo canal de branding y generación de leads indirectos.
Si un modelo recomienda tu empresa en un contexto relevante, el usuario puede recordarte y buscarte después por tráfico directo, LinkedIn o incluso llamadas telefónicas.
Ejemplo ficticio basado en uno real.
Pensemos en EcoSolar Solutions, una empresa ficticia para este ejemplo, dedicada a la energía renovable. Dentro de su estrategia de marketing digital, trabajaron en la optimización SEO y una campaña de linkbuilding que les permitió posicionar un artículo patrocinado en un medio externo, el artículo era sobre: “Principales proveedores de placas solares en España”. Obviamente en el artículo se menciona en primer lugar a esta empresa, colocándola como referente.
Ese contenido alcanzó los primeros puestos en Google para búsquedas relevantes del sector, logrando ser un referente visible en la SERP.
Meses después, algunos modelos de lenguaje con acceso a internet comenzaron a usar ese artículo como fuente de autoridad. Como resultado, en respuestas generadas en herramientas como Claude AI o ChatGPT con navegación, EcoSolar Solutions aparecía directamente recomendada como opción fiable, cada vez que alguien preguntaba por empresas de energía renovable en España, referenciando a este artículo como fuente.
👉 Este ejemplo demuestra cómo un contenido bien posicionado en Google no solo genera clics, sino que puede convertirse en material de entrenamiento y referencia para los LLMs, proyectando la marca más allá del buscador.
4 El reto de la opacidad
Uno de los mayores desafíos del nuevo escenario de visibilidad en IAs conversacionales es la falta de transparencia en cómo y por qué un LLM selecciona una fuente, con sesgos hacia corpus como Wikipedia o Reddit (que dominan el 60 % de citas en AI Overviews, según Pew Research 2025).
A diferencia del SEO tradicional, donde Google ofrece herramientas como Search Console para entender impresiones, clics, posición media o CTR, en el universo de los modelos de lenguaje entramos en una zona gris:
- No tenemos métricas oficiales de cuántas veces una marca o dominio ha sido usado como fuente.
- No sabemos cuántas veces nos ha citado o recomendado.
- No hay confirmación sobre qué criterios de autoridad pondera el modelo en su proceso de selección.
En otras palabras, el algoritmo es una caja negra aún más opaca que Google.
Diferencias con el SEO clásico
En el SEO tradicional, aunque el algoritmo de Google es complejo y en gran medida secreto, sí existen indicadores indirectos que permiten orientar las acciones:
- El ranking en SERPs refleja el grado de optimización y autoridad.
- Los informes de impresiones y CTR muestran la visibilidad real.
- Existen guías y actualizaciones (Core Updates, Quality Rater Guidelines) que, aunque interpretables, dan señales claras.
En cambio, en los LLMs:
- No hay ranking visible.
- No hay datos de exposición.
- No existen guidelines públicas más allá de documentación técnica general.
El resultado es una asimetría total de información: el creador de contenido produce a ciegas.
Consecuencias estratégicas
Esta opacidad genera varios efectos de gran impacto:
Dificultad para medir ROI: Una marca puede estar siendo citada miles de veces en ChatGPT, pero si no hay clics, es imposible medir ese impacto directo.
Solo se puede inferir por vías indirectas (aumento en búsquedas de marca, leads que mencionan la IA como origen, o crecimiento en tráfico directo).
Riesgo de desinformación: Si el modelo cita fuentes no fiables o desactualizadas, la marca puede quedar fuera de la conversación aunque tenga mejor contenido.
Peor aún: puede citar información incorrecta vinculada a tu sector, generando percepciones erróneas.
Competencia invisible: No se sabe qué otras marcas aparecen junto a la tuya en la misma respuesta.
La percepción de liderazgo sectorial ya no depende solo de tu estrategia SEO, sino del “juicio invisible” de un modelo entrenado con datos previos.
Imposibilidad de auditar sesgos: No sabemos si un modelo favorece sistemáticamente ciertas fuentes (ej. Wikipedia, medios de pago que han licenciado datos, dominios de universidades).
Esto puede generar monopolios informativos difíciles de equilibrar con estrategias puramente orgánicas.
Estrategias para mitigar la opacidad
Aunque no haya métricas oficiales, existen tácticas para reducir la incertidumbre y aproximarse a una auditoría indirecta:
🔎 Testeo manual: introducir prompts relevantes en distintos LLMs (ChatGPT, Gemini, Claude, Perplexity) y documentar si tu marca aparece.
📈 Analítica indirecta: observar picos de tráfico directo, búsquedas de marca en Google Trends y menciones en redes sociales.
🗣️ Feedback comercial: preguntar a leads y clientes cómo te encontraron (“¿Fue a través de un buscador, IA, recomendación personal?”).
📚 Monitorización con herramientas emergentes: ya están surgiendo startups que ofrecen “LLM tracking”, intentando rastrear menciones en outputs de modelos. Aunque incipientes, marcan el inicio de un nuevo stack de analítica.
La paradoja estratégica
La opacidad de los LLMs plantea una paradoja clave para creadores y empresas:
- Necesitan visibilidad en IA para mantenerse relevantes.
- Pero no pueden controlar ni medir con precisión esa visibilidad.
Esto obliga a un cambio de paradigma en la inversión en contenidos: ya no se busca solo un ROI inmediato en forma de tráfico, sino una inversión en influencia digital, que se materializa en branding, autoridad y memoria semántica dentro de los modelos.
BLOQUE 2: ESTRATEGIA Y CAMBIO DE MENTALIDAD
5 Cambio de paradigma: del search al chat
El mayor cambio que introduce la inteligencia artificial en el ámbito del SEO no es únicamente técnico, sino cognitivo y cultural: pasamos de buscar (search) a conversar (chat).
Esta transición redefine tanto la experiencia del usuario como la manera en la que las marcas deben pensar su estrategia de visibilidad.
Cómo era el modelo search tradicional
En el paradigma clásico de Google:
El usuario formulaba su necesidad en forma de palabras clave: “software de tesorería”, “mejores zapatillas de running”, “abogado mercantil Valencia”.
El buscador devolvía un listado de resultados ordenados por relevancia y autoridad (los famosos 10 blue links).
El usuario evaluaba las opciones, hacía clic en una o varias páginas, comparaba, y finalmente encontraba la respuesta o solución.
Las marcas competían por estar en primera posición para captar ese clic.
👉 El clic era la métrica de éxito, y el SEO estaba orientado a maximizar el tráfico de calidad.
Cómo funciona el modelo chat
Con los LLMs y los asistentes conversacionales, el comportamiento cambia:
El usuario formula una pregunta completa, a menudo con matices contextuales:
“Tengo una pyme y quiero digitalizarla”
El chat te recomienda formas de hacerlo y nombra por ejemplo a los ERP como posible solución.
“Cuáles son los erp más recomendables para una empresa de 20 empleados del sector legal”
El chat te empieza a recomendar algunos erps para tu empresa en particular
“Como puedo implementar este ERP paso a paso”
El chat te nombra la necesidad de un partner para la implementación de ese ERP y lo pone como un paso más.
“Que partners en España son los más recomendables para este ERP”
Si eres una empresa partner de ese ERP deberías salir en este recomendación.
Implicaciones para el SEO
Este cambio redefine varios conceptos clave:
El clic ya no es el único objetivo. Una marca puede influir en la decisión del usuario sin recibir tráfico directo si la IA la incluye en su respuesta.
El contenido compite por ser reutilizado, no solo por ser visitado. Esto exige escribir de forma clara, estructurada y fácilmente “citada” por un modelo.
La visibilidad se mide en branding y menciones. Que tu nombre aparezca en la respuesta puede ser tan valioso como una visita, porque genera recuerdo y confianza.
El sesgo de la IA condiciona la elección. Los modelos tienden a priorizar información con mayor autoridad (E-E-A-T), lo que aumenta la importancia de la reputación digital.
De la optimización de keywords a la optimización de respuestas
El chat implica un nuevo enfoque en la redacción:
- Las keywords son poco relevantes, el énfasis está en responder preguntas completas.
- Frases claras, concisas y útiles tienen más posibilidades de ser “copiadas” o “parafraseadas” por un modelo.
- La estructura semántica (H2, H3, listas, tablas) ayuda a que la IA identifique respuestas reutilizables.
- La experiencia propia (ejemplos, datos originales, casos reales) añade un valor diferencial que los modelos priorizan frente a contenido genérico.
Si eres un profesional del SEO seguramente estés pensando que esto ya era así desde antes de los LLMS… y sí, efectivamente, aunque parece que estos consejos sean más relevantes ahora, la realidad es que ya deberías haberlo trabajado de esta manera desde hace mucho tiempo.
El viejo modelo: SEO como guerra por visibilidad en SERPs
Las páginas competían ferozmente por el top 3 en las SERPs, conscientes de que acaparaban gran parte de los clics.
Las métricas giraban en torno a impresiones, CTR y tráfico orgánico.
Los esfuerzos de optimización (keywords, titles, snippets) estaban diseñados para captar la mirada y forzar ese clic.
👉 Era un modelo donde el tráfico era la moneda principal: más visitas = más negocio.
El nuevo escenario: de clics a menciones en IA
Con la llegada de las AI Overviews y los asistentes conversacionales, la lógica cambia:
El usuario ya no explora páginas, recibe una síntesis directa.
El clic se convierte en opcional: puede profundizar, pero muchas veces se queda con la respuesta inicial.
La métrica relevante no sólo es si apareces en el ranking, sino si la IA te utiliza como fuente o te menciona en su respuesta.
💡 Nueva métrica de éxito:
Estar citado en una respuesta de IA (con o sin enlace).
Que el usuario recuerde tu marca tras la interacción, aunque nunca haya hecho clic.
El dilema para los profesionales de SEO
Medición incompleta: herramientas como Search Console o GA4 no registran las impresiones y menciones en IA. Esto crea la sensación de “pérdida de visibilidad”, aunque la marca siga influyendo en la decisión del usuario.
Cambio de KPIs: el clic deja de ser la estrella. Ahora hay que observar:
- Búsquedas de marca (brand searches).
- Tráfico directo.
- Leads procedentes de usuarios que declaran “la IA me recomendó vuestra empresa”.
Enfoque estratégico: en vez de luchar por cada clic, el reto es convertirse en autoridad reconocida por los modelos.
Repercusiones en la estrategia de contenidos
Escribir para ser citado, no solo para ser clicado. Los fragmentos claros, concisos y reutilizables ganan peso.
Potenciar la autoridad de marca. Una web desconocida difícilmente será priorizada por un modelo generativo.
Pensar más allá de Google. La presencia en medios, directorios y foros cobra tanto valor como el propio posicionamiento orgánico.
6 El gran dilema: ¿puede Google permitirse no derivar tráfico?
La pregunta no es retórica: si la capa de IA resolviera la mayoría de las consultas sin enviar usuarios a las webs, ¿cómo se sostiene el ecosistema que alimenta a esa misma IA? El dilema tiene cuatro fuerzas en tensión: experiencia de usuario, oferta de contenidos, riesgo regulatorio y modelo de negocio.
Lo que ya está pasando
AI Overviews está ampliamente desplegado, pero selectivo: Google lo lanzó en EE. UU. en mayo de 2024 y expandió a 200+ países y 40+ idiomas en 2025, aunque ahora aparece solo en ~13 % de queries (según Semrush 2025), con ajustes para reducir errores y aumentar enlaces salientes a fuentes.
Aparición de “AI Mode”. Google experimenta con un modo conversacional dentro del buscador: más pasos se resuelven sin abandonar Search.
Preocupación editorial y jurídica. Parte de los medios ha bloqueado rastreadores de IA o ha litigado/licenciado datos, señal de que el suministro de contenido no es ilimitado ni gratuito.
Calidad aún imperfecta. AI Overviews ha mostrado errores notorios; Google ajusta la frecuencia y el alcance, lo que sugiere que no puede prescindir de fuentes externas verificables.
Los incentivos de Google (y por qué no puede cortar el grifo)
Experiencia de usuario (retención). Responder rápido fideliza, pero la confianza depende de fuentes fiables y actualizadas. Para mantener precisión, Google necesita que los creadores sigan publicando.
Oferta de contenidos (suministro). Si los editores no reciben valor (tráfico, marca, ingresos), bloquean o licencian su contenido, encareciendo el acceso a datos y empobreciendo la base de conocimiento abierta.
Riesgo regulatorio. Cuanto menos tráfico deriven, mayor riesgo de acciones antimonopolio o de reforzar demandas por uso de contenido sin retorno.
Modelo publicitario. El negocio de Google depende de búsquedas con intención comercial. Aunque la IA resuma, las páginas de producto/servicio y los anuncios siguen siendo críticas para monetizar.
Conclusión: Google no puede (ni le conviene) dejar de derivar tráfico de forma sostenida. Debe equilibrar respuestas útiles con mecanismos de atribución y derivación que mantengan vivo el ecosistema.
Qué podemos esperar (vías de equilibrio)
Citas más visibles y clickables en AI Overviews (tarjetas, carruseles de fuentes, branding del sitio). Google ya enfatiza que la IA “te ayuda a buscar”, no sustituye la web.
Selección más exigente de fuentes (E-E-A-T) y tasa de enlace saliente suficiente para sostener editores.
Más acuerdos de datos (licencias) con plataformas que controlan corpus valiosos (p. ej., Reddit) para garantizar calidad y frescura.
Ajustes dinámicos de cobertura: reducir AI Overviews en consultas donde la tasa de error o el coste reputacional sea alto, e incrementarla donde aporte clara utilidad. (Ya se han observado oscilaciones en la frecuencia de AIO).
Y mientras tanto… ¿qué hacemos las marcas?
Aceptar la “visibilidad sin clic”. El clic orgánico puede bajar, pero la presencia en la respuesta puede elevar brand recall y demanda directa.
Optimizar para ser fuente; seo on-page + técnico para ser la fuente de información; seo off page y autoridad para ser mencionado. Veremos más adelante la diferencia táctica.
Distribuir presencia en medios influyentes: medios sectoriales, directorios, foros, Wikipedia/knowledge bases, whitepapers y casos de éxito citables.
Auditar atribución: vigila picos de búsquedas de marca, tráfico directo y canales no web (llamadas, WhatsApp, LinkedIn).
Contenido con evidencias propias (datos, metodologías, estudios). Los modelos priorizan material único y verificable frente a resúmenes genéricos.
7 Branding vs. tráfico: la nueva métrica
El descenso de clics orgánicos no implica menor influencia. En entornos con IA conversacional y AI Overviews, la marca puede intervenir en la decisión del usuario sin que esa interacción quede registrada como sesión web.
Por tanto, la métrica reina deja de ser el tráfico y pasa a ser la visibilidad efectiva de marca (ser citado, recordado y elegido).
Por qué el tráfico ya no basta
🧭 La respuesta ocurre “fuera” de tu web: el usuario resuelve su duda en una IA y solo una parte hace clic.
🧠 La decisión se forma incluso sin clic: si la IA te recomienda, tu marca ya está en la fase decisiva.
🕳️ Atribución incompleta: GA4 y Search Console no capturan impresiones y menciones dentro de IAs; el valor “desaparece” si solo miras sesiones.
Qué debemos medir ahora (KPIs)
🧩 Nivel de presencia en IA: frecuencia con la que tu marca aparece como respuesta o fuente en paneles de consulta (ChatGPT con navegación, Perplexity, Bing/AI).
🗣️ Menciones de marca auto-reportadas: campo “¿Cómo nos encontraste?” con opciones explícitas (ChatGPT/Perplexity/Bing AI/Google AIO).
🔎 Búsquedas de marca: volumen y crecimiento de consultas con términos de marca en Search Console.
☎️ Leads y ventas con “origen IA”: etiqueta en CRM cuando el usuario declara haber llegado por una recomendación de IA.
🧲 Citas cualificadas: nº y calidad de medios/directorios que mencionan tu marca (indicador de autoridad y probabilidad de ser usada como referencia por las IAs).
🧠 Huella semántica: consistencia de tu entidad digital (Organization/Person sameAs, perfiles oficiales) y nivel de cobertura en bases de conocimiento.
Cómo conectar branding con negocio (sin clic)
🧠 Recuerdo → demanda directa: picos en búsquedas de marca o tráfico directo tras aparecer en respuestas IA.
☎️ Leads atribuidos a IA: compara ratio de cierre frente a otras fuentes (suele ser más alto por recomendación implícita).
🔁 Efecto halo: caída de orgánico con leads estables indica que la visibilidad en IA compensa pérdida de clics.
BLOQUE III: OPTIMIZACIÓN TÉCNICA Y SEÑALES
8 Cómo entrenan los LLMs (y qué podemos hacer)
Para decidir cómo “aparecer” en IAs conversacionales, conviene entender, sin mitos, qué datos usan, cómo se entrenan y qué controles tenemos hoy como editores.
Las 3 capas del entrenamiento moderno
1 Pre-entrenamiento (pretraining): Los modelos aprenden patrones generales del lenguaje a partir de grandes corpus: web pública rastreable, datos con licencia y contenido creado por personas (instrucciones, ejemplos).
Tanto OpenAI como Google lo declaran explícitamente: combinan fuentes públicas, acuerdos de licencia y datos humanos; además, Google ofrece el control Google-Extended para que los editores limiten el uso de su sitio en productos generativos.
2 Post-entrenamiento (SFT + RLHF/RLAIF). Después del pre-entrenamiento, los modelos pasan por una fase de ajuste más fina para mejorar su utilidad práctica. Este proceso incluye:
- SFT (Supervised Fine-Tuning o Ajuste Fino Supervisado): el modelo se entrena con ejemplos creados por humanos que muestran cómo debería responder en determinadas situaciones.
- RLHF (Reinforcement Learning with Human Feedback o Aprendizaje por Refuerzo con Retroalimentación Humana): se entrena al modelo con evaluaciones humanas que indican qué respuestas son mejores, de modo que aprenda a seguir mejor las instrucciones.
- RLAIF (Reinforcement Learning with AI Feedback): variante en la que, en lugar de humanos, otros modelos de IA hacen de “evaluadores” para escalar el proceso.
👉 El objetivo de esta fase es que el modelo responda de forma más útil, coherente y alineada con lo que el usuario espera, reduciendo errores y lo que se llaman “alucinaciones” (cuando el modelo inventa datos o genera información falsa con aparente seguridad).
3 Recuperación en tiempo real (RAG / navegación). Muchos asistentes, como ChatGPT con navegación o Perplexity, usan Retrieval-Augmented Generation (RAG) para consultar la web ‘en vivo’ y enriquecer respuestas, reduciendo alucinaciones significativamente.
Aquí, tu SEO clásico (indexación, calidad, autoridad E-E-A-T) influye directamente, priorizando fuentes de datasets licenciados como Reddit o Wikipedia.
¿Qué control tiene hoy un editor?
Bloquear/permitir entrenamiento de modelos de OpenAI: robots.txt con GPTBot (entrenamiento) y gestión de otros agentes (p. ej., ChatGPT-User para navegación, OAI-SearchBot para experiencias de búsqueda).
Limitar uso generativo en productos de Google: Google-Extended permite restringir que tu contenido ayude a “mejorar” Gemini/Vertex; para Search/AI Overviews, el control base sigue siendo Googlebot + meta-robots (noindex/nosnippet, etc.).
Bloquear rastreos de Common Crawl: User-agent: CCBot en robots.txt (Disallow o Crawl-delay).
Qué valoran los modelos a la hora de “usarte”
Aunque no existe una “Search Console para LLMs”, hay patrones consistentes:
Accesibilidad rastreable: HTML renderizado (no oculto tras JS), sitemap, buena arquitectura, rendimiento. (Si no aparece en “Ver código fuente”, difícil que lo consuma un bot).
Semántica clara: jerarquía H2/H3, listas, tablas y frases reutilizables que puedan citarse tal cual.
Marcado y contexto: schema.org (Organization, Product, FAQ, HowTo, Dataset…), datos estructurados que faciliten extracción/citación.
Autoridad y evidencia: E-E-A-T práctico: autoría identificable, casos/estudios propios, referencias a fuentes primarias y menciones externas en medios/directorios.
Cómo ser la fuente vs. ser mencionado
Objetivo “fuente directa” (tu página es la base de la respuesta):
- On-page y técnico impecables: crawlabilidad, render HTML, velocidad, canonical, paginaciones, schema, interlinking, sitemap actualizado.
- Contenido “copiable”: definiciones, pasos, checklists y cifras con contexto; párrafos breves, oraciones autosuficientes.
- Evidencia propia: datos originales (encuestas, benchmarks, precios, tiempos, “cómo lo hacemos”), whitepapers, PDFs con HTML accesible y versiones con fecha.
- Actualización visible: “Última revisión” + changelog; sustitución de capturas y ejemplos obsoletos.
Objetivo ser “mencionado»:
- Off-page estratégico: rankings sectoriales, directorios de confianza, prensa especializada, colaboraciones y citas cruzadas.
- Participar en corpus influyentes: Wikipedia/Wikidata (si procede por notabilidad), repositorios académicos (Zenodo/DataCite), foros técnicos, conferencias y podcasts.
- Señales de marca: perfiles verificados, about sólido, páginas de casos con resultados cuantificados.
9 Como facilitar que tu empresa sea recomendada en una IA.
Los modelos de lenguaje no eligen fuentes al azar. Aunque sus algoritmos no son públicos, la observación y documentación oficial revelan patrones consistentes que determinan qué contenido utilizan.
Señales de calidad y utilidad (E-E-A-T en la práctica)
🧑💼 Autoría identificable + experiencia: quién firma, con qué credenciales y experiencia práctica.
📚 Contenido “people-first”: resuelve tareas del usuario, no escribe para “rellenar keywords”. Google lo recalca en su guía de contenido útil.
🧪 Evidencia propia: datos originales, capturas, metodologías, casos reales. Cuanto más verificable y diferenciado, más “citable” será por un modelo.
🗓️ Actualización visible: datePublished/dateModified, secciones “Última revisión” y cambios relevantes (evita parecer desfasado).
Señales de autoridad y reputación (más allá de tu dominio)
🔗 Backlinks editoriales y menciones en medios sectoriales, directorios cualificados y artículos de terceros. La co-citación y la consistencia de marca aumentan tu probabilidad de ser mencionado, aunque no seas la fuente primaria.
🧾 Bases de conocimiento y perfiles verificables (cuando proceda): Wikipedia/Wikidata, cámaras de comercio, registros públicos, repos de investigación/datasets con DOI.
🎙️ Huella multiformato: pon tu narrativa en podcasts, webinars, conferencias, GitHub (si es técnico). Los asistentes con navegación citan a menudo fuentes diversas; si solo “vives” en tu blog, reduces superficie de contacto.
🏷️ Coherencia de NAP/identidad: nombre, dirección, perfiles y mensajes consistentes refuerzan la señal de entidad.
En resumen, para que la IA pueda recomendar tu empresa:
🔗 Directorios y listados cualificados: cámaras de comercio, asociaciones sectoriales, marketplaces B2B de prestigio, partners oficiales.
📰 Medios y colaboraciones: guest posts editoriales (no patrocinio encubierto), tribunas de opinión, estudios compartidos con periodistas.
🎙️ Huella multiformato: podcasts, webinars, talks; sube transcripciones optimizadas (FAQ + resumen).
📚 Bases de conocimiento: si hay notabilidad, crea ficha en Wikipedia/Wikidata; si no, apunta a repositorios de documentos y datasets citables.
🤝 Co-citación y co-autoría: participa en informes conjuntos con marcas/organismos reconocidos (aumenta probabilidad de mención por LLMs).
10 Cómo escribir y estructurar contenido para LLMs
El SEO tradicional se centraba en atraer clics desde Google. En cambio, optimizar para LLMs y motores de respuesta (ChatGPT, Perplexity, AI Overviews de Google) exige un cambio de mentalidad: ya no escribimos solo para personas y buscadores, sino para modelos que procesan, interpretan y destilan conocimiento.
La clave es diseñar contenidos que sean:
- Legibles por humanos (claridad, autoridad, utilidad).
- Fáciles de interpretar por máquinas (estructura, entidades, metadatos).
- Reutilizables en prompts y respuestas (frases “cita-ready”, datos verificables, FAQs).
Estructura “machine-friendly” sin perder UX
🧩 Arquitectura jerárquica:
H1: tema global.
H2: subtemas principales en formato pregunta o definición.
H3/H4: pasos, ejemplos, listas.
Esto facilita a un LLM extraer unidades de conocimiento completas.
📋 Listas y bullets semánticos: los modelos suelen reutilizar viñetas en sus respuestas. Incluir checklists, comparativas y pasos numerados multiplica la probabilidad de cita.
🧾 Resúmenes ejecutivos: un párrafo inicial y/o final que condense el contenido en 3–5 frases. Ideal para ser “copiado” por el LLM como snippet.
❓ FAQs integradas: anticipar preguntas concretas con formato Q&A. Son altamente reutilizadas en respuestas de IA y generan fragmentos autónomos.
Lenguaje y copy optimizado para modelos
✍️ Frases completas, autónomas: evita depender del contexto previo. Ejemplo: en lugar de “esto mejora la conversión”, escribir “El SEO técnico mejora la conversión porque acelera la carga y reduce el abandono”.
📏 Extensión media: los LLMs funcionan bien con párrafos de 3–5 frases. Demasiado corto = poco contexto; demasiado largo = difícil de citar.
🧠 Neutralidad informativa: redactar con tono explicativo, evitando ambigüedades. La IA prefiere definiciones claras y respaldadas.
📚 Frases “cita-ready”: incluir en cada subapartado al menos 1–2 enunciados con datos, definiciones o conclusiones fácilmente extractables.
Datos, evidencia y fuentes
📊 Evidencia propia: publicar benchmarks, estadísticas internas, estudios de mercado, encuestas. Los LLMs priorizan contenido con valor único.
🔗 Referencias cruzadas: enlazar a estudios externos, normativa oficial o papers. Esto aumenta tu credibilidad como fuente primaria.
🗂️ Formato dataset: si presentas datos, súbelos también en tablas HTML legibles o en repositorios abiertos (ej. Zenodo). La IA prioriza fuentes estructuradas.
Entidades y semántica
🧭 Nombres consistentes: usar siempre el mismo nombre de empresa, producto, autores y clientes. Evita variaciones que fragmenten tu entidad.
🧩 Marcado schema: aplica Article, BlogPosting, FAQPage, HowTo, Organization, Person. Incluye sameAs para vincular tus perfiles oficiales.
🌐 Conexión externa: si tu marca o conceptos clave aparecen en Wikipedia, Wikidata o glosarios sectoriales, enlázalos. Eso refuerza tu identidad como nodo semántico.
Modularidad y “bloques citables”
🧱 Glosarios y definiciones: crear secciones específicas con definiciones claras y breves (20–40 palabras).
🔄 Comparativas/tablas: LLMs tienden a citar tablas con pros/contras o comparaciones de opciones.
🗂️ Casos prácticos y ejemplos narrativos: convertir la teoría en aplicaciones concretas. Aumenta la “citableza” porque responden a prompts como “ejemplo de…”.
🧭 Checklists y guías paso a paso: generan estructuras reutilizadas casi literalmente por los modelos.
Optimización técnica para visibilidad
⚡ Render HTML plano: evita que la información crítica dependa de JavaScript. Los LLMs prefieren HTML limpio.
📅 Freshness gestionada: incluir datePublished y dateModified. Señalar qué se actualizó y cuándo (ej. changelog al final).
🚦 Sitemap lógico: cada contenido pilar debe estar a máximo 3 clics de la home.
🧩 Fragmentación controlada: evita thin content; mejor pocos artículos pilar muy robustos que decenas de piezas superficiales.
En resumen, para que la IA fuente utilice tu contenido como fuente:
🧱 Arquitectura y accesibilidad: HTML render con el copy principal, sitemap limpio, interlinking semántico, velocidad estable.
🧩 Estructura reutilizable: cada H2 responde una pregunta; H3 en pasos/listas; FAQ y HowTo (prepara frases “copiables”).
🧑🏫 E-E-A-T visible: autoría real, credenciales, casos de cliente con métricas, metodología detallada, fuentes primarias enlazadas.
🗃️ Datos y evidencia propia: estudios, benchmarks, mini-encuestas; si puedes, publícalos también como Dataset (metadatos + DOI/repo).
🧭 Entidades y schema: Organization, Person, Article/BlogPosting, FAQPage, HowTo, Product/Review si aplica; sameAs coherente.
🗓️ Freshness gobernada: fecha de publicación y dateModified, changelog, política de revisiones (p. ej., trimestral en evergreen).
🧷 “Citas canónicas”: destila 10–20 frases clave (15–25 palabras) por contenido pilar para que un LLM pueda citarlas tal cual.
BLOQUE IV – Ejecución y estrategia práctica:
11. Plan de acción paso a paso para optimizar tu visibilidad en la era de la IA
Todo lo explicado en esta guía puede resumirse en un proceso estructurado. La clave no está solo en entender el cambio, sino en ejecutar una estrategia ordenada que combine fundamentos clásicos del SEO con nuevas prácticas orientadas a LLMs. Estos son los pasos:
Arquitectura web
Analiza las consultas relevantes de tu sector: no solo keywords cortas, también preguntas y búsquedas conversacionales que hoy alimentan a los modelos de IA.
Construye una arquitectura web semántica: organiza tus contenidos en pilares y clústers, de manera que cada página responda a un tema central y esté enlazada con otras relacionadas.
Anticípate a los prompts que un usuario podría introducir en ChatGPT, Perplexity o Google AI Overviews, y asegúrate de que tu sitio tiene páginas capaces de responder a ellos.
Auditoría SEO
Revisa el estado actual de tu web: indexación, velocidad, accesibilidad y calidad de contenidos.
Identifica errores técnicos (URLs bloqueadas, canonicals incorrectos, falta de datos estructurados).
Evalúa la autoridad de tu dominio (backlinks, menciones externas, consistencia de marca).
De esta auditoría debe salir un plan de acciones priorizadas, que marque el camino para aumentar tu visibilidad tanto en Google como en las respuestas generadas por IA.
Implementación
Ejecuta las mejoras detectadas: corrige problemas técnicos, optimiza contenidos existentes, añade marcado semántico (FAQ, HowTo, Organization, Product, etc.).
Refuerza la autoridad on page con contenidos claros, bien estructurados y actualizados.
Potencia la identidad digital de la marca (E-E-A-T): autores con credenciales, casos de éxito, datos originales y referencias externas.
Trabajo recurrente de SEO Content y SEO Off Page
SEO Content: publica artículos, guías y recursos que resuelvan dudas del sector. Con el tiempo, esto te posicionará como fuente recurrente de los LLMs.
SEO Off Page: construye autoridad más allá de tu web mediante colaboraciones en medios, directorios especializados, podcasts y foros. Esto aumenta tus probabilidades de ser mencionado como referencia.
Esta combinación es la que garantiza un doble objetivo: ser la fuente citada (cuando la IA extrae información de tu web) y ser la marca recomendada (cuando aparece en menciones externas).
El futuro del SEO ya está aquí: visibilidad en buscadores e influencia en la IA.
En Bloo Media te ayudamos a que tu empresa sea citada y recomendada por las IAs.